Risorse Bibliografiche
AERTSEN Jan A., La filosofía medieval y los trascendentales. Un estudio sobre Tomás de Aquino, Colección de pensamiento medieval y renacentista n. 52, Eunsa, Pamplona 2003, pp. 464.
fascicolo II, volume 13 (2004), pp. 369-370.
Schede bibliografiche
AERTSEN Jan A., La filosofía medieval y los trascendentales. Un estudio sobre Tomás de Aquino, Colección de pensamiento medieval y renacentista n. 52, Eunsa, Pamplona 2003, pp. 464.
La “Colección de pensamiento medieval y renacentista”, publicada por el departamento de filosofía de la Universidad de Navarra, continúa ofreciendo al lector castellano preciosos tesoros, sobre todo gracias a sus traducciones de obras clásicas, pero también por la publicación de algunas obras recientes que se han convertido ya en indispensables para el estudioso de filosofía medieval.Por lo que se refiere a Santo Tomás, habían sido ya traducidas algunas obras fundamentales, como las de Louis Lachance y Jean-Pierre Torrell. Ahora se nos ofrece la traducción del libro de Aertsen, Medieval Philosophy and the transcendentals: the case of Thomas Aquinas, Brill, Leiden 1996.El profesor Aertsen, que ha sido director del Thomas Institut de la Universidad de Colonia, es desde hace años un conocido experto en la metafísica de Santo Tomás. Al menos desde 1984 había centrado su estudio sobre la teoría medieval de los trascendentales, y con este libro ha intentado mostrar su gran relevancia, ejemplificándolo en un caso concreto: el de Tomás de Aquino.La obra, por tanto, se enmarca en un contexto más amplio, que es el de la determinación de cuáles son las claves que permiten comprender lo que tienen en común los filósofos medievales. De hecho, en su introducción Aertsen critica algunas de las principales teorías formuladas en el siglo XX: la definición de la filosofía medieval como una filosofía cristiana (Gilson), su estudio desde una perspectiva fundamentalmente lógica y lingüística (en Oxford y Cambridge) y la búsqueda de la filosofía medieval fuera de cualquier influencia de la fe o la teología; es decir, su búsqueda en la facultad de Artes, o entre aquellos que pensaban fuera del mundo universitario (de Libera). Frente a estas diversas perspectivas, Aertsen propone considerar la filosofía como un modo de pensamiento trascendental, es decir, una reflexión en torno al ser, la unidad, la verdad y el bien.Algunos ciertamente pueden considerar exagerada la importancia que el autor da a esta teoría, y pueden pensar que de este modo Aertsen no hace justicia a otros aspectos de la metafísica de Santo Tomás, que son igualmente importantes. Pero creo que tales críticas, aunque fueran justificadas, no ensombrecerían el valor de esta obra, que considero el estudio mas exhaustivo hecho hasta el momento de la teoría tomista de los trascendentales. En ella se incluye, además, un interesante primer capítulo sobre la historia del nacimiento de esta teoría, en los primeros años del siglo XIII, que permite comprender su relevancia filosófica y teológica.
MIGUEL PÉREZ DE LABORDA